¿que es el anarquismo?
en una época de mentiras, esta crisis que arrastramos y ala que nos someten, ha dejado a la vista de tod@s dos realidades que se presentan como innegables.
por un lado, liberalismo democrático que siempre se nos ha presentado como única forma viable de organizar la sociedad y respetar simultáneamente la libertades individuales. fomenta del estado del bienestar y asegurador del futuro, se desmorona y se muestra en su verdadera esencia:
profundas diferencias sociales, competencia feroz, consumismo irracional, egoísmo individualista, nacionalismos xenófobos, anulación del pensamiento crítico, destrucción de la naturaleza.
por otro, el marxismo, esperanza de tantas generaciones, fracaso así como fracasó su sólida aparente estructura social carente de muchas libertades donde el aparato dirigente burocratizado ejercía una dictadura de estado sobre el resto de la población.
en realidad, todo régimen esta asentado en una inmensidad de burócratas que tratan de mantener el poder adaptándose al régimen que mas les conviene, ya sea marxismo o capitalismo salvaje.
marxismo y capitalismo alienan al ser humano arrastrándolo a una degradación tal, que cada vez mas, amenaza a su propia supervivencia.
nuestra utopía es abierta ( no dogmática) y propaga valores de solidaridad, espontaneidad, igualdad, libertad y creatividad en todas las facetas de la vida humana. Siempre al frente de las circunstancias del momento, luchamos por la construcción de un tejido social solidario con el ser humano y con el planeta. El anarquismo es una ideologia, una corriente de pensamiento que lucha por un cambio radical (desde a raíz) en la organización social. No es una ideologia creada por un único autor, sino que nace de una pluralidad de ideas. Tampoco describe un paraíso para el día después de la revolución, se limita a sugerir formas de organización de la sociedad del mañana como forma de mantener la lucha de cada día.
Puntos esenciales del anarquismo:
contra la propiedad privada, la tierra y todos sus recursos son patrimonio universal, y por tanto, su destino debe ir encaminada a la satisfacción de las necesidades de todos los seres vivios por igual. La propiedad de los recursos naturales la da el uso y por tanto es temporal, ni hereditaria ni acumulativa en manos de uno@s poc@s . el hecho de que se instaurará la propiedad privada ocasionó el origen de las estructuras que han generado las clases sociales y el dominio del hombre por el hombre.
antiestatismo, a la hora de organizar una sociedad, esta deberá ser lo mas participativa posible. esto se contradice y choca con la idea de un estado, donde una minoría de políticos adquiere la "legitima representatividad de la mayoría de la sociedad. Por esta razón no aceptamos esta forma de organizar en ninguna de sus vertientes, por muy justas y libres que puedan parecer. La reafirmación del estado, se materializa también en una reafirmación de sus instituciones y de la participación política en ellas, al garantizarse la gestión del aparato estatal, pero nunca la participación efectiva de la mayoría y mucho menos, un cambio social real.
ateismo; el anarquismo se basa en la voluntariedad y la soberanía individual. la religión, ya sea en su forma mas conservadora o en las mas abiertas y libres, subordina la libertad el individuo a normas que le son superiores y cuya elaboración no participó.
observando el papel de la religión en la historia de la humanidad es fácil constatar que ha consistido en defender a los poderosos y en formar parte esencial dentro del aparato del poder. Con lo que su función represora y desmovilizadora fue en numeroso momentos decisiva.
las religiones tienen otra característica que se torna aun mas peligrosa que el propio estado, esta en su incidencia en valores del individuo, convirtiéndolo en un ser sumiso y auto-reprimido. por algo es que en la mayor parte de las religiones existen normas que protegen la propiedad privada, institucionalizan la sexualidad, dan una perspectiva jerárquica de la familia y sus relaciones sociales, exigen obediencia, etc.
asamblearismo la reflexión, decisión y acción han de ser participativas y descentralizadoras, siendo de esta forma completamente ajenas a prácticas elitistas y piramidales. En una planificación social autogestionada las decisiones son tomadas colectivamente por los mismos afectados en cada cuestión concreta.
federalismo y autogestión; una organización o sociedad libertaria es una entidad totalmente descentralizada en donde cada comunidad o grupo se autogobierna procurando su autosuficiencia hasta los limites de lo posible en cada momento y lugar.
A veces no es suficiente para lograr la satisfacción de todas las necesidades. para resolver este problema el poder estatal tiende a la absorción y dominio político y económico, pero existe una alternativa viable que consiste en la federación en plano de igualdad entre las comunidades y grupos en otras entidades de mayores dimensiones, capaces de avanzar con la realización de los proyectos necesarios.
acción directa una línea estratégica esencial es la llamada acción directa, tantas veces confundida con acción violenta. en la realidad esta consiste en la resolución de los problemas por los propios afectados sin interferencias externas ni mediadores. Los métodos usados dependen del contexto político y de los objetivos considerados, así como del grado de participación en la lucha concreta.
internacionalismo el anarquismo parte de una concepción universal basada en la solidaridad entre pueblos e individuos de la especie humana, así como de la federación libre de estos en un mundo sin estados, fronteras o estructuras que enfrenten a los individuos por estos motivos el anarquismo no defiende la revolución en un único país, ya que seria inviable al tener que hace frente a las agresiones externas del estado y del capital. así sería obligado dotarse de una estructura defensiva estable de la que surgiría con toda certeza un nuevo estado, no muy diferente a los anteriores.
por otro lado, la conciencia universalista y solidaria de los anarquistas no permitiría que esto sucediera, pues cualquier revolucionario debe sentirse solidario con los oprimidos en cualquier lugar del mundo, luchando contra toda forma de estado.
economía socializada a pesar de que siempre se contrapone libertad e igualdad, especialmente por liberales y marxistas, una es inseparable de la otra. no se puede ser libre en un mundo que perpetua la injusticia social, donde unos viven en la opulencia mientras la mayoría vive en la miseria.
por tanto, mientras exista la sociedad de clases, la única libertad real será la de mercado, limitada siempre por los grupos financieros, casi siempre a través de la intervención estatal. aunque el primer mundo disfrute aparentemente de mas libertades, estas no son sino pura fachada al estar controladas por una autoridad cada vez mas eficaz, intro misiva y absorbente.
por otro lado, la igualdad sin libertad también es indeseable, pues a corto plazo genera burocracias que se convierten en las élites privilegiadas, como sucedió en el comunismo de estado y esta sucediendo en las actuales democracias.
la libertad y la igualdad solo pueden surgir en una economía socializada, con una participación efectiva de todos los sectores implicados y no por las élites o minorías dirigentes, donde se produzca y reparta lo necesario para cubrir las necesidades de toda la humanidad sin extinguir los recursos naturales.
lucha también personal ya hemos dicho que el anarquismo no se centra en el día después de la revolución, sino en el compromiso y las vivencias diarias. querer abarcar mas, es pura hipocresía y de nada sirve nuestra ideología si no somos coherentes en el día a día. de nada sirve estar en contra del estado y la burocracia si nuestras relaciones personales son autoritarias; es inútil manifestarnos contra la sociedad de consumo y la destrucción de la naturaleza si no somos capaces de cuestionarnos nuestra forma de vida.
en resumen, debemos tener en cuenta que nadie debe ser nuestro libertador, sino que cada persona debe ser responsable y tomar las riendas de su vida participando directamente en todo lo que le afecte, intentando siempre mejorar. de otra forma no vale la pena pensar en la anarquía.
el original d este texto esta firmado por las juventudes libertarias de la península ibérica
el anarquismo nació de la rebelión moral contra las injusticias sociales. cuando aparecieron hombres que se sintieron sofocados por el ambiente social en que estaban esforzados a vivir y cuya sensibilidad se vio ofendida por el dolor de los demás como si fuera propio, y cuando esos hombres se convencieron de que buena parte del dolor humano no es consecuencia fatal de leyes naturales o sobrenaturales inexorables, si no que deriva, en cambio, de hechos sociales dependientes de la voluntad humana y eliminables por obra del hombre se abrió entonces la brecha al anarquismo.
era necesario investigar las causas especificas de los males sociales y los medios para destruirlas.
y cuando algunos creyeron que la causa fundamental del mal era la lucha entre los hombres con el consiguiente dominio de los vencedores y la opresión y explotación de los vencidos, y vieron que este dominio de los primeros y esta sujeción de los segundos, a través de las alternativas históricas, dieron origen a las propiedad capitalista y al estado y se propusieron abatir al estado y a la propiedad, nació el anarquismo. errico malatesta, anarquista italiano (1853 - 1932), extraido de pensiero a voluntá, 16 de mayo de 1925
este texto es transcrito de un folleto que ultmamente se esta repartiendo en las puertas de los conciertos, escribeles a: dsobdc@hotmail.com